Las diversas instituciones educativas requieren de el docente, que este a su vez promueva aprendizajes curriculares y es necesario entregar al docente la lista de los temas que trabajara el nombre de las asignaturas en si el programa que esta rígidamente estructurado que ya fue fundamentado por una serie de investigaciones posteriormente el docente lo interprete de acuerdo a su experiencia y tomando en cuenta sus intereses profesionales para que planifique el trabajo dentro de su aula; sin embargo la globalización y demás aspectos que afectan actualmente nuestra sociedad como el aspecto intelectual del trabajo docente que ha perdido importancia, pues simplemente se considera al profesor como mero ejecutor de los programas y no como innovador de los mismos.
Dentro de la teoría curricular se encuentran diversas fase que la conforman, por ejemplo primeramente como todo acto educativo lo requiere se necesita el deiagnostico de problemas y necesidades, de alumnos, docentes y sobre todo la revaloración de planes y programas, posterirmente encontramos la remodelación del curriculum que es el modelo tanto teorico como practico que se tomara en cuenta para desarrollar uin mejor desempeño de los actores educativos, ya en la estructuración curricular consiste en darle secuencia y estructura a todos los componentes involucrados en la teoría curricular, o hablando de programas, en la jerarquización de lo mas importante desarrollar en la practica curricular, Despues en la organización para la puesta en practica del proyecto curricular entran todas las medidas que garantizan el éxito en la escuela, como ejemplo la elaboración de los horarios, la conformación de grupos, clases, actividades y recursos que facilitaran el trabajo escolar y finalmente el diseño de la evaluación curricular que consiste en establecer instrumentos que permitan validar que tanta efectividad obtuvo el proyecto curricular
Como nos dice Ralph y Tyler los aprendizajes de los alumnos deben basarse en un buen programa escolar, y este programa tiene que pasar por una serie de investigaciones, tomando en cuenta las necesidades de los alumnos y en general de la sociedad, el entorno cultural en el que pueden encontrarse dichos alumnos.es decir un análisis de la cultura y la sociedad pues estos brindan una guía para determinar los objetivos principales de la educación, asi mismo la educación tiene que verse primeramente desde el aspecto social, pues nos encontramos cambiando a cada momento y no es posible pretender “ enseñar “ aquello que funciono hace 5 años o 1 año Y este es uno de los grandes problemas de los programas educativos, pues los realizan personas que no están en contacto con los niños, es decir no es la misma visión de una persona que a diario se enfrenta a los problemas dentro de un aula, a otra persona que se encarga solo de investigar “fuera de”.
Ya que se encuentran los programas educativos, otro dilema al que se enfrenta el docente, es su planeación, pues en esta se plantean los objetivos que se pretenden dentro del aula, asi como el modo de uso del programa, se habla de la carta descriptiva que es un modelo de planeación cerrada que permite analizar cada uno de los pasos que se realizaran para llevar a cabo dichos objetivos, sin embargo este tipo de planeación cuenta con algunas desventajas entre las que se encuentran
AÑORGA Morales, Julia. Aproximaciones metodológicas al diseño curricular. Ed Universitario
No hay comentarios:
Publicar un comentario