LA EDUCACION PORQUE LOS NIÑOS SON EL FUTURO DE NUESTRO MÉXICO

jueves, 2 de diciembre de 2010

" DIEZ TESIS SOBRE LA APARENTE UTILIDAD DE LAS COMPETENCIAS EN EDUCACION"

La nueva reforma de la educación nos dice que tenemos que favorecer a los alumnos, prepararlos para ser competentes, prepararlos para subsistir dentro de una sociedad cambiante en la que nos desarrollamos día a día y que si nos estamos preparados para hacer una tarea o función simplemente quedamos fuera del ámbito productivo de la sociedad. La enseñanza por competencias se refiere mas que nada a no perder de vista los objetivos d los programas educativos, mediante la organización de un currículo, los aprendizajes y evolución de los alumnos por ejemplo anteriormente en las practicas educativas tradicionales la capacitación se basaba en la memorización, lo cual posteriormente se evaluaba mediante rigurosos exámenes que no nos mostraban el real aprendizaje en los alumnos. Por ejemplo en la enseñanza de alguna lengua, los alumnos tienen que darle funcionalidad a dicha competencia comunicativa, que los alumnos lo comprendan, lo hablen y le den sentido en su vida cotidiana. Y esa es la finalidad de la enseñanza por competencia que los alumnos le dan funcionalidad a dicho aprendizaje y que después de ser aprendido, pueden ser empleados en el desempeño de cualquier actividad que se realice.
Las competencias surgen como un elemento emergente para salvar la insuficiencia existente en el sistema escolar, y es por eso que surgen 10 tesis que explican dicha utilidad.
El lenguaje aparece como la primera, pues es un aspecto y necesidad del hombre que primeramente articula el pensamiento, le da forma, lo organiza para que al exteriorizarlo tenga fluidez, este condicionas la forma de pensar para posteriormente poder hablar de una comunicación o lenguaje escrito y es entendido como la primera escuela.
Posteriormente como segunda tesis aparece el diagnostico como sabemos, actualmente toda la practica educativa comienza con el respectivo diagnostico, el cual a parte de observar los saberes previos de los alumnos indiquen los retos y recomendaciones que se deben tomar en cuenta para subsanar las dificultades del sistema escolar en este caso uno de los programas que evalúan el diagnostico mas reconocido es PISA  al cual mediante sus informes de forma general dan explicación de cómo se encuentra el rendimiento académico en los alumnos en el aspecto de lectura, matemáticas y ciencia, sin embargo uno de los contras de este tipo de evaluaciones, es que se realiza de manera general y no se toman en cuenta las diversas variaciones en el contexto pues hay diversidad entre los docentes, alumnos y los propios contextos, es decir no en todos lados puede aprenderse lo mismo y de la misma manera y la evaluación es la misma. El diagnostico es una visión de cómo es la realidad educativa, pero no lo que se procede hacer, y es donde entra la tarea del docente por actuar en su trabajo tomando en cuenta el diagnostico.
La tesis numero 3 nos habla de la evaluación de resultados tangibles de un proceso, no podemos extraer la guía para su producción en la educación. El diagnostico debe verse como una guía para la planificación y desarrollo de estrategias que el docente crea a largo plazo para propiciar aprendizajes en los alumnos y favorecer sus competencias básicas, principalmente se tiene que tomar en cuenta la jerarquía de valores pues estos orientan la educación, después  de tomar en cuenta todas aquellas actividades convenientes que favorecerán la educación, organizar esta estrategia de forma coherente y estar siempre alertas para hacer las correcciones que sean necesarias.
La ruta europea hacia la implantación del lenguaje acerca de las competencias, tiene su particular historia, en el caso de Europa, se basan en desarrollar las competencias en cuanto a dominio de lenguas extranjeras, cultura tecnológica, capacidad emprendedora y destrezas sociales, esta es la cuestión en las que se difiere un sistema de otro, pues varían sus características y contexto. Pues para nuestro país es mas importante desarrollar capacidades básicas que la sociedad exige a la educación y significa proporcionar al individuo una base sólida para su vida y el trabajo.
La competencia ya no es un concepto preciso, lo cual dificulta la comunicación. El concepto de competencia para empezar es un concepto compartido pues incluye el favorecimiento de habilidades, poder de capacidad, destrezas conocimiento práctico y la efectividad para realizar cualquier acción. En si la competencia es una cualidad que no solo se tiene o adquiere si no que se muestra y demuestra para responder a las demandas de la sociedad.
Sin embargo en la tesis 6 nos marca que no hay un acuerdo respecto que son las competencias, así es imposible tener preciso cuantas son. Existen variedades de competencias, propuestas y la misma evolución de las mismas, pues no para todos es importante favorecer las mismas competencias, pues como vivimos anteriormente todo depende del contexto pues no para todos los mismos grupos sociales es la misma funcionalidad.
EL APRENDIZAJE DEBE SER PARTICIPATIVO
En la tesis numero 7 nos indica la carencia de la competencia generatriz y esta consiste en la del saber hacer, y cada docente imagina los aspectos en los que se quiere avanzar con sus alumnos y de acuerdo a su criterio preocuparse por lograr dichos objetivos.
Dentro de la tesis 8 nos habla sobre la utilidad de una propuesta no esta garantizada por proceder de organismos gubernamentales o internacionales, cabe señalar que como ciudadanos nos confiamos de las propuestas educativas que el gobierno nos impone y nunca analizamos a conciencia si funcionaran o no

No hay comentarios:

Publicar un comentario