LA EDUCACION PORQUE LOS NIÑOS SON EL FUTURO DE NUESTRO MÉXICO

jueves, 2 de diciembre de 2010

"DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS EN EL AULA"

Con la nueva reforma a la educación, cambiaron muchos aspectos que se llevaban a cabo en la practica dentro del aula, en primer lugar y como herramienta y recurso primario del docente, la planeación que es una actividad básica que debe realizar el docente para organizar su trabajo, cabe señalar que esta organización debe pasar por una reflexión de los docentes en donde visualicen las metas que se pretenden alcanzar. Esta planeación se puede clasificar en tres momentos, primeramente encontramos la planeación a largo plazo, esta se refiere a los fines que se pretenden alcanzar pero a nivel ciclo, es decir los objetivos que se pretenden cumplir en preescolar, primaria o secundaria, el segundo tipo de planeación es de medio termino, en esta corresponde la organización del trabajo, en un año escolar, tomado en cuenta el programa correspondiente y el diagnostico inicial y jerarquizar el orden de las competencias a trabajar, según las necesidades ( y en preescolar, el interés de los niños). Finalmente, la planeación a corto plazo, esta puede ser semanal o mensual de a cuerdo a la necesidad de cada docente, en esta ya se especifica clara y detalladamente la secuencia de las actividades a realizar, las competencias a favorecer, los materiales, el espacio, y la correspondiente evaluación.
Antes de esta “nueva reforma”, las planeaciones de los maestros en servicio, eran muy lineales, pues difícilmente eran creativos para favorecer los aprendizajes en sus alumnos, pues de cierto modo solo eran aplicadores de las temáticas que se les proponían, y evaluaban con exámenes de alto grado de dificultad, que no garantizaban que los alumnos habían aprendido o no. Ahora el docente no tiene diseñada su planeación y se ve obligado a realizar procesos mas complejos, en donde implique la reflexión darle significado a los materiales que utilizara e interpretar el conocimiento, clasificar que le sirve y que no en sus situaciones didácticas, buscar problemas a resolver medi8ante situaciones articuladas, y facilitar el aprendizaje por descubrimiento en sus alumnos.
La planeación por competencias, implica que mediante un proyecto, una unidad, un estudio de caso, una historia o un problema propiciar un conflicto cognitivo en los alumnos que los orillen a la búsqueda de la resolución a dicho problema, es por esto que se tiene  que tomar en cuenta situaciones reales, de acuerdo al contexto en que se desarrolle el alumno. Pues como sabemos no todos los estudiantes son iguales, así mismo los entornos en donde se desenvuelven son variados.
El papel del maestro en el desarrollo de competencias, consiste en ser el guía y facilita al alumno a que descubra, investigue y construya su propio conocimiento, y lo pueda utilizar durante toda su vida.
Nos muestran tres tipos de planeación, la del enfoque constructivista, consiste en una secuencia de actividades planeadas por el docente no precisamente articuladas entre si, donde implica que los alumnos construyan su propio conocimiento, aquí puede entrar la modalidad del proyecto que consiste en una actividad claramente definida en donde se evalúa con un producto final, como resultado de los aprendizajes adquiridos por los alumnos.
En la Planeación Pragmática o directa si se lleva una secuencia articulada de todas las actividades, primero se identifica la competencia a desarrollar dentro de el programa correspondiente, posteriormente se organizan y clasifican las actividades a trabajar durante el día, la semana o el mes, esta tiene que tomar en cuenta los espacios mas idóneos para fortalecer el aprendizaje, así mismo no perder de vista la competencia en relación a las actividades planeadas y que estas realmente sean de interés par los niños de acuerdo a su edad y al contexto en que viven.
Finalmente la planeación a conciencia, consiste en el análisis de los elementos objetivos de las competencias es decir, las destrezas, habilidades, actitudes, con las que cuenta el alumno, pues se tienen que tomar estas como punto de partica,. Pues los niños al ingresar a una institución no llegan sin saber nada
Otra modalidad de trabajo son los estudios de caso, en donde se presenta una historia real en donde hay un problema y mediante el análisis de los alumnos llegar a la búsqueda de una respuesta a dicho problema.
El juego es la forma de trabajo mas común, aunque no siempre la mejor organizada pues este debe tener una finalidad bien definida, tener bien claras las reglas y las instrucciones claras para su entendimiento, para no perder de vista el propósito de dicho juego esta modalidad se utiliza regularmente en preescolar, cuando los niños aprenden lúdicamente sin darse cuenta
Las dinámicas muchas veces se confunden con el juego y no tienen una intención muy bien definida, pues estas consisten en que mediante la interacción entre los alumnos descubran o refuercen un conocimiento.
La visita a museos, también es una modalidad muy interesante pues mediante experiencias nuevas se motiva a que los alumnos aprendan de manera significativa, explorando y saliendo de la rutina de siempre, dentro del aula de clases.
La unidad de investigación consiste en fomentar la investigación en los alumnos, y mientras en el proyecto se busca un producto final, en esta se evalua mediante un documento informativo como respuesta a esta investigación, una modalidad que va de la mano son los centros de interés, los cualñes paraten como su nombre lo dice de los intereses de los alumnos explorando, observando, preguntando y asi cxonfrontar sus ideas antes y después de la manipulación de inforamcion.

No hay comentarios:

Publicar un comentario