La interacción dentro de un salón de clases es uno de los aspectos mas importantes que se tienen que favorecer en los alumnos, y es una delas tareas primordiales de las instituciones educativas pues mediante este intercambio de experiencias, ideas se crea y fortalece los conocimientos con los que cuentan los niños, aunque como sabemos la interacción actualmente no simplemente se logra “ cara a cara”, sino que se pueden romper las barreras geográficas y mantener una interacción con personas de distinto lugar por medio de los diversos medios de comunicación, lo cual también es una herramienta muy interesante siempre y cuando se utilice de la mejor manera.
El rol del docente en este sentido es fungir como mediador de dicha interacción, pues esta tiene que ser una actividad constructiva para los alumnos y como bien es dicho los aprendizajes primero pasan por un plano interpsicologico, el cual surge por la forma en como influye la interacción con los demás, sobre nosotros, posteriormente pasan a un aspecto intrapsicologico, en el cual se interiorizan dichas aportaciones de los demás, y se reflexiona que es lo que yo necesito, que me sirve y que no de las personas co9n las que interacciono y es por esto que el docente debe ser el mediador para que ninguno de estos planos actúen de manera independiente, pues uno va de la mano de otro.
Actualmente la educación pretende lograr aprendizajes significativos, y según el momento pueden ser de forma colaborativa, y esta pretende trabajar juntos para lograr un fin en común, y los alumnos busquen su propio aprendizaje y el de los demás mediante el intercambio de puntos de vista y la organización del trabajo, la ayuda, el dialogo. Aunque cabe señalar que para la mayoría de los maestros hay un cierto desconocimiento sobre esta modalidad de trabajo, pues no basta con trabajar en equipos dentro de un salón, sino buscar la manera de que sea un trabajo colaborativo donde todos participen por igual, así mismo adquieren un grado de autonomía pues pueden organizar su propia forma de aprender.
Y no toman en cuenta que para trabajar colaborativamente en equipo influyen valores, como el respeto, la solidaridad y la obligación, el utilizar el lenguaje como un medio para hacerse entender y lograr un trabajo exitoso. También influye fuertemente la actitud positiva por querer trabajar y aprender favoreciendo a los demás compañeros, mediante la confianza de si mismo y hacia los demás. Ya es cuestión del docente la forma y las estrategias que empleara para favorecer dicha forma de trabajo, tomando en cuenta el numero de integrantes, pues pueden ser de 2 a 6 integrantes para lograr “que trabajen todos en manera conjunta”
Por otro lado tenemos el aprendizaje individualista, mediante el cual cada alumno busca el logro de sus objetivos, de forma general en este momento los alumnos son independientes, y el alumno solo pretende alcanzar su propia meta. Finalmente la situación Competitiva es una forma de trabajo en la cual un alumno de forma independiente se propone determinados objetivos, tal vez ajenos a los de sus compañeros debido a la obtención de una recompensa adicional que puede ser el sobresalir de sus demás compañeros mediante una meta propia y por consiguiente, depende de cada alumno la forma en que desarrolle esta , por ejemplo, las olimpiadas de conocimiento, que al final se obtiene una recompensa externa la cual puede ser el reconocimiento y el valor social esta y la individualista van de cierto modo de la mano, pues es un logro personal, sin embargo en la cooperativa, las tareas y los conocimientos son compartidos, así también se valoran a todos y cada uno delos miembros son importantes para el logro de cualquier meta que se propongan.
A manera de conclusión considero que el trabajo colaborativo es una forma de propiciar aprendizajes en los alumnos muy interesante y útil, pues no solo se ponen en juego aprendizajes pedagógicos, sino que también desde la aplicación de valores éticos, como la solidaridad, el respeto y la responsabilidad.
Cabe señalar que también es necesario “enseñar a los propios docentes a trabajar colaborativamente, pues considero que gran parte de los maestros en servicio, no saben llevar a cabio este tipo de trabajo, y para lograr que se proponga a los niños a trabajar en equipo los propios docentes deben saber como hacerlo.
BIBLIOGRAFIA: FRADE Rubio, Laura. ( 2009) Desarrollo de competencias en educacion: desde preescolar hasta el bachillerato. Edit. Inteligencia Educativa
No hay comentarios:
Publicar un comentario