La Pedagogía está preparada para desempeñar el rol de que la sociedad se conozca a sí misma, dejándole las bases reflexivas para su propio cambio, es por esto que está íntimamente ligada con la sociología descifrando la evolución social, y así poder guiar su propio proceso.
Así mismo la educación está relacionada con el aspecto político y cultural de las sociedades, así como con las sociedades actuales y las futuras es por esto que la educación se toma como el punto de partida obligado de todo cambio dentro de nuestra sociedad, es decir se busca una educación para lograr el cambio, lo que nos da a entender que primeramente debe existir un cambio en la educación, y por lo tanto un cambio en nuestras escuelas. Se tienen que revisar las escuelas y no solo enfocarnos en el avance y preparación de los docentes frente a grupo, sino que también a todos los actores de las comunidades escolares, todos los responsables institucionales, tomando en cuenta a los políticos, pues todos estamos inmersos en la educación.
Un recurso para lograr dicho cambio son los discursos pedagógicos que combaten de cierto modo las problemáticas a las que nos enfrentamos en nuestra sociedad, este justifica las decisiones que se tienen que tomar, los objetivos, los medios que vamos a utilizar para lograrlos, las estrategias en las practicas educativas.
La palabra pedagogo en años anteriores se designaba al enseñante, dentro de su actividad practica es decir la transmisión del saber sin embargo actualmente se considera como un espacio constituido por la intervención de una función del saber en tanto que en pedagogo la representa por sus alumnos; es decir el pedagogo simplemente es un guía para que el alumno encuentre su propio conocimiento. Tomando en cuenta los modelos de la educación. El modelo explicativo, los cuales tienen un valor normativo y recurrimos a las diversas ciencias y tomarlas como apoyo, el modelo prescriptivo que propone a la reflexión y los modelos experienciales que son testimonios, narraciones, los modelos teorizados, imaginarios e institucionales.
La pedagogía también consiste en explorar, la búsqueda de métodos, estrategias para que de manera indirecta conseguir en el proceso enseñanza – aprendizaje resultados favorables.
El discurso pedagógico elabora y transmite un saber y posteriormente los alumnos convierten y utilizan este conocimiento en su vida diaria y después ese saber se convierte en el saber- hacer.
La educación no puede designarse como el objeto de una ciencia única, la noción comprende un conjunto de fenómenos dispares, justificables, de enfoques múltiples tomando en cuenta estructuras institucionales, comportamientos, métodos didácticos, contenidos culturales y es tarea del pedagogo buscar la forma de que los alumnos se apropien de este conocimiento. En la actualidad vemos claramente que la educación es un proceso social e individual y que surge conjuntamente de las ciencias sociales y las ciencias comportamiento.
El observar, analizarlo interpretar, suponen una toma de distancia en relación con las situaciones y los comportamientos en la practica de la investigación y de la práctica educativa
La relación entre el saber de las ciencias de la educación y la acción educativa tiene una doble relación, entre dos tipos de práctica y entre dos tipos de saber. La articulación va en doble sentido y de manera diferente según como se considere el momento de la investigación e el de la aplicación, en esta se seleccionan y acomodan los saberes de la forma en que lo hacen las técnicas y las prácticas relacionadas con un campo de actividad.
Se puede establecer la relación entre los saberes de la educación que se construyen a distancia entre las prácticas educativas en las que estamos mezclados indirectamente
La enseñanza puede darse mediante una nueva representación del rol del pedagogo frente a suclase, asi como dentro del estableciomiento y dentro de su medio social y esta en continua búsqueda de autorizaciones.Otro discurso pedagógico es el que tiene en cuenta las multiples implicaciones de las situaciones vividas que se presentan como objeto de reflexión.
Considerar la practica de la enseñanza como un trabajo esencialmente relacional es mas situar personalmente vivirla y asumir la dinámica de las interacciones con sus modalidades de dependencia.
BIBLIOGRAFIA: GILLES Ferry. ( 1991). El trayecto formativo: los enseñantes entre la toria y la practica". Edic Paidos Educador.
BIBLIOGRAFIA: GILLES Ferry. ( 1991). El trayecto formativo: los enseñantes entre la toria y la practica". Edic Paidos Educador.
No hay comentarios:
Publicar un comentario