LA EDUCACION PORQUE LOS NIÑOS SON EL FUTURO DE NUESTRO MÉXICO

jueves, 2 de diciembre de 2010

"EVALUAR EL APRENDIZAJE EN UNA ENSEÑANZA CENTRADA EN COMPETENCIAS"

Ante el cambio constante en las reformas educativas, que se realizan durante cada sexenio, ahora es el tiempo de “ las competencias”, que surgen como elemento emergente para la mejora de los sistemas educativos y de la educación misma dentro de las aulas, sin embargo con este constante cambio en dichas reformas surgen algunas contradicciones, pues cuando se estaba asimilando una forma de educación, de pronto queda obsoleta y nos presentan un nuevo modelo, que viene a cambiar todos nuestros ideales sobre como llevar a cabo el trabajo en las aulas escolares, así también de pronto las nuevas propuestas en cuanto a las reformas educativas, no se realizaron con un análisis “antes” de forma razonada sobre los motivos del origen de estas, y la finalidad como tal de dicha propuesta  y como consecuencia,  los docentes en ejercicio no tienen el enfoque correcto de la enseñanza de acuerdo al nuevo modo de aprendizaje que aplicaran en su labor diaria.
Por ejemplo en este caso la enseñanza por competencias, implica un saber y un saber hacer, que se enfocaría mas que nada a la teoría y a la practica, la reflexión y la acción como tal, entonces si el propio docente no es competente, como pretender que logre que sus alumnos sean capaces de enfrentar los retos a los que se supone se debe preparar a afrontarlos.
Como todo enseñanza- aprendizaje requiere de una evaluación, en el caso de las competencias se debe tomar en cuenta que l alumno es de cierto modo el responsable de su propio aprendizaje, debe ser capaz de autoevaluarse y aprender no solo contenidos, sino también como utilizarlos.
Aunque a menudo la evaluación se toma como mero ejercicio de control en la que tiene que resultar un producto acabado al cual se le dará un valor cualitativo (calificación), pues se realizan pruebas o exámenes en las que se evalúa el aprendizaje en los alumnos, pero ¿Quien asegura que los alumnos al contestar correctamente el examen, corresponde a un aprendizaje adquirido, tal vez intervinieron factores memorísticos, que simplemente sirven temporalmente para pasar una materia.
Como sabemos los cambios los hacen las mismas personas, por lo tanto debe existir la renovación de los métodos de enseñanza, pero desde los ciclos superiores pues es la única forma de que las practicas tradicionales desaparezcan, pues se pierde la intención real que tiene la educación
Con esta nueva propuesta educativa, se busca que los alumnos aprendan a ser, a conocer, a vivir y por consiguiente situarse en el mundo en que viven de manera integral, no solo prepararlos par un oficio, sino que aprendan a enfrentar los problemas que plantea la sociedad cambiante en la que nos encontramos y puedan resolver todo tipo de problemas y vivir de manera satisfactoria.
Cabe señalar que en esta propuesta existen muchos puntos que quedan desfasados, pues por ejemplo el conocimiento dentro del aula considerado como un proceso de construcción propio de los alumnos, queda como un aprendizaje que tiene que mostrarte un producto o resultado, y no se toman en cuenta aspectos como por ejemplo que muchas veces el alumno a veces aprende mas de lo que el profesor enseña, así como no todos los alumnos que se encuentran con el mismo maestro, aprenden de la misma manera y al mismo tiempo.
La evaluación de las competencias, lejos de ser simplemente una acumulación de evidencias es un aprendizaje continuo, tanto de profesores y de alumnos, porque dentro del aula aprenden todos; así mismo dicha evaluación no puede ser observable inmediatamente dentro del aula, sino que necesita de tiempo y es donde entra la evaluación continua que consiste en observar constantemente los aprendizajes que los alumnos con el transcurso del tiempo demuestren ante la resolución de sus propios problemas.

La evaluación debe ser dinámica, mediante el uso del dialogo, pues es la herramienta mas útil para verificar y evaluar que tanto han aprendido los alumnos, no debe quedarse estancados en un examen pues este no nos garantiza un aprendizaje real.
Como conclusión, al  momento de analizar, reflexionar sobre lo que nos rodea, apreciar lo que nos conviene, lo que no, aprender lo que nos va a servir en nuestra vida futura es la forma en como evaluamos por competencias, es por eso que en este sentido no se pueden esperar resultados a corto plazo, pues es un proceso continuo que se va aprendiendo conforme asimilamos y utilizamos la información brindada en la escuela, el medio mas propicio para la evaluación de dichas competencias, es el dialogo mediante la confrontación de los alumnos apoyando la construcción de su propio aprendizaje defendiendo sus ideales mediante la evaluación de los conocimientos que se consideran útiles para su vida, cabe señalar la importancia de no encasillarse en un examen  como  recurso indispensable para evaluar, pues en esta no se da un aprendizaje mutuo entre compañeros y los mismos docentes.
BIBLIOGRAFIA: GIMENO Sacristán, Jose. Comp ( 2009). Educar por competencias ¿ Que hay de nuevo? Ediciones Morata


No hay comentarios:

Publicar un comentario